Trucos y consejos.
Aquí vamos a explicar algunas indicaciones que pueden ser útiles para afrontar las rutas ciclistas de larga distancia.
Al final, la clave de todo es tener una combinación de experiencia y adaptabilidad, ya que ahí afuera estamos muy expuestos a las condiciones climáticas y los diferentes tipos de azahar (principalmente fallos mecánicos y humanos).
Agua:
La hidratación es muy importante para mantener el rendimiento y evitar problemas físicos como calambres y a la larga evitar daños en riñones o tendones.
- Hay que llevar suficiente agua.
- Para ello quizá debamos ser capacer de filtrar o utilizar pastillas para depurar.
- Evitar los golpes de calor, intentando evitar las horas de medio día y de más calor.
- No arriesgarse a beber agua en mal estado.
- Evitar comidas muy ducles o saladas.

Viento:
Tienes que coexistir con el viento en lugar de luchar contra él. Debes ser más inteligente porque ningún jinete es más fuerte que la naturaleza.
- Vuélvete cómodamente aerodinámico, usa acoples de triatleta.
- Sube de marcha y aumenta la cadencia.
- Consigue un poco de ayuda de tus amigos. (no aplica para Transibérica).
- Elije rutas más protegidas.
- Evita llevar la chaqueta holgada o suelta.
- Rueda temprano o tarde para evitar las horas del medio día.
- Usa el poder de la mente.

El calor:
Nuevamente, el calor puede disminuir nuestro rendimiento y convertirse en problemas físicos como deshidratación o golpes de calor.
- Manténgase hidratado.
- Vístete ligero y brillante (colores claros).
- Usa crema solar para evitar irritar la piel.
- Evite montar en las horas del mediodía donde el sol pega con más intensidad y hace más calor.
- No tomes comidas pesadas ni fuerces tu cuerpo con la digestión.
Navegación:
La navegación es importante en términos de rutas de larga distancia, ya que puede marcar una gran diferencia entre la forma de las carreteras, las condiciones climáticas, los semáforos y las altitudes. Tantas opciones.
Por lo tanto, nuestro consejo es planificar con anticipación sus rutas, crear pistas y recuerdos/visualizar los nombres de las ciudades por las que pasará.
Usar un track GPX en un dispositivo GPS es la forma más común y más fácil de viajar, siguiendo las indicaciones del navegador digital. Pero tener un plan de respaldo es imprescindible. No debe confiar únicamente en la electrónica:
- Usa un segundo dispositivo GPS o teléfono.
- Teléfono móvil con mapas sin conexión como podemos hacer con @komoot, llevando eso sí una batería externa de repuesto.
- Mapas de papel, a la vieja escuela.
- Apuntes, roadbooks, perfiles o indicaciones en papel (esto es siempre válido y ayuda a visualizar la ruta).
- Pregunte a la gente local, para eso es importante saber a dónde se va.
- Sigue las migraciones de las aves, una brújula o el sol para orientarte (muy perdidos tenemos que estar si necesitamos orientarnos).

Lluvia:
La lluvia es probablemente lo que más temen los ciclistas. Enfría los músculos, provoca rozaduras y problemas en la piel, lo ensucia todo, aumenta los fallos mecánicos y reduce la adherencia al suelo haciendo más peligrosa la conducción. La visibilidad disminuye y las noches se vuelven aún más oscuras.
Pero hay que estar prevenido.
- Llevar guardabarros es una opción para salvar nuestro trasero y la mecánica.
- Llevar un buen chubasquero o incluso sobrepantalón, en caso de lluvia muy persistente.
- Usar guantes de cocina de plástico o goma puede ser una solución para evitar mojarse las manos y perder temperatura, pero al final no son prácticos ya que provocan exceso de sudor y podredumbre.
- Utilice bolsas de plástico en los pies que puedan servir como improvisados cubrezapatos,
- Las hojas de periódico pueden ayudar a secar los zapatos.
- Las gorras de ciclismo evitan el exceso de agua en nuestros ojos y protegen la frente de la lluvia y el granizo.
- Mantenga siempre un juego de ropa seca para poder cambiarse por la noche o cuando pare la lluvia. Esto nos ayudará a enfrentar la lluvia de otra manera, sabiendo que siempre tenemos un repuesto en un lugar seco para cuando lleguen tiempos mejores.

Fuerza mental:
El cerebro también necesita energía para funcionar durante todo el día.
Al igual que el entrenamiento físico, la mente también es crucial para poder ir más rápido, y por más tiempo. Definamos qué significa tener fuerza mental:
La fuerza mental es la capacidad de luchar, estar concentrados y mantener la vista en el obejtivo por más tiempo. Seguir pedaleando aún con dolor físico, sobrellevar el aburrimiento, y el paso de los kilómetros de la mejor forma posible.
- Sea realista y establezca objetivos a su alcance, un poco de empuje siempre es bienvenido, pero también, muchas veces nos olvidamos de ser honestos y objetivos con nosotros mismos. Las metas irrealizables nos frustran, las paradas en el lugar correcto nos ayudarán a progresar.
- Una cosa muy importante es nunca olvidarse de disfrutar de cada momento, disfrutar de la ruta, eso es algo básico en el ultraciclismo. El paisaje nunca es el mismo, y por suerte tendremos mucha variedad a nuestro paso y a lo largo del día, con luces cambiantes. Es una buena forma de añadir una distracción positiva en nuestra rutina diaria.
- Dígase a sí mismo qué hacer, la voz en su cabeza es fuerte, es crucial que la use para pensamientos positivos, motivaciones y de ánimo.
- No olvidemos también que un viaje de mil millas comienza con un paso, así que dé un paso cada vez. Divide a los elefantes en muchos elefantes pequeños, para que quepan todos en tu maillot.
La fortaleza mental es clave, para tener el objetivo constantemente marcado, y que nos ayudará a lograr nuestra meta.
¡Seguir esos consejos hará que sucedan cosas buenas y la meta esté a tu alcance!
Actualizaremos la entrada con más consejos.